01 julio 2009

Discriminación Emo

La tribu urbana emo es víctima de discriminaciones continuas: su moda e ideología generan intolerancia en otros grupos urbanos y en los individuos particulares.
Las agresiones van más allá de las palabras y hasta puede llegar a la violencia física. En internet, bajo el amparo del anonimato, se encuentran innumerables testimonios de discriminación y odio hacia ellos.
Uno entre tantos casos es un artículo donde se enumeran 58 razones para odiarlos. http://www.dogguie.com/los-emos-y-mas-de-50-razones-para-odiarlos/



Capusotto y sus videos.
Burla a la tribu urbana y hace de sus costumbres un objeto de humor para algunos y discriminación para otros.

Discriminación Flogger



La tribu urbana flogger se hizo conocer en septiembre del 2008 a partir de peleas en las que participaron con integrantes de otras tribus urbanas en las escalinatas del shopping Abasto. En aquel momento las agresiones se distribuían equitativamente entre los distintos grupos, pero actualmente se han convertido en blanco de constantes agresiones. Su apariencia frívola, hedonista y pudiente genera intolerancia y son entendidos como provocación por otras tribus como los cumbieros o ciertos grupos marginales. Pero los flogger no son solamente objeto de discriminación, ellos también utilizan un lenguaje agresivo hacia otros grupos.

La violencia entre grupos es antigua, pero en la actualidad se imponen novedosas formas de agresividad; insultos, potenciados por el anonimato que ofrece internet, no son solo empleados por integrantes de otras tribus, sino que también se suman individuos que no pertenecen a un grupo en particular.
En la web circulan mensajes con amenazas, en la calle muchas veces reciben insultos y hasta soportaron que los miembros de otros grupos se organizaran mediante internet para boicotear sus reuniones y agredirlos en todo el país.
Pero la intolerancia llegó hasta un punto muy preocupante: la muerte de Joel Guillermo Cáceres, un joven que el 21 de diciembre pasado murió a la salida de un boliche en la localidad cordobesa de Las Tapias, luego de ser golpeado por su condición de flogger

28 enero 2009

Redes Sociales

Las redes sociales en internet posibilitan la interacción entre personas conocidas o desconocidas, dentro de un sistema abierto que se va construyendo con lo que cada miembro aporta.

Actualmente las redes sociales están creciendo a un ritmo vertiginoso y se han convertido en ámbitos donde las personas generen nuevos vínculos afectivos, de negocios y entretenimiento.







El origen de las redes sociales se remonta a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web classmates.com. Una red social cuya finalidad es que los usuarios puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera.
En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea y en 2003 nacieron MySpace y Xing . La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005.
Las redes sociales continúan avanzando en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro de lo que se ha denominado Web 2.0 y Web 3.0. Hoy en día, las más importantes son: MySpace, Facebook , Twitter , Plurk y Fotolog.

MYSPACE

Fue lanzada en 2003 por Fox Interactive Media (http://www.fox.com/) .Creada por Tom Anderson, MySpace es un sitio web de interacción social disponible en 17 idiomas y formado por perfiles personales de usuarios que incluye redes de amigos, grupos, blogs, fotos, vídeos y música, además de una red interna de mensajería que permite comunicarse a unos usuarios con otros y un buscador interno.
Myspace no solo da la oportunidad de comunicarse con amigos o familiares y desconocidos, también permite a los músicos dar a conocer sus productos: ha servido para que muchos grupos musicales se dieran a conocer. Es por eso que existen innumerables páginas musicales en myspace, que son incluso más visitadas que la página oficial.

FACEBOOK
Es una red social creada por Mark Zuckerberg y lanzada en febrero de 2004. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico.
En el año 2008 Facebook lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

TWITTER
Twitter es un sitio de microblogging disponible en inglés y japonés creado por Jack Dorsey y lanzado el 13 de julio de 2006
Se trata de un servicio gratuito de microblogging, que hace las veces de red social y que permite a sus usuarios enviar micro-entradas, con una longitud máxima de 140 caracteres, donde se responde a la pregunta ¿Qué estás haciendo?.
Los usuarios pueden recibir las actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería instantánea, SMS, RSS y correo electrónico.


PLURK
Plurk es un sitio de servicio microblogging, lanzado el 12 de marzo de 2008, que permite a sus usuarios enviar mensajes de actualizaciones (los plurks) mediante mensajes cortos o links hasta 140 caracteres. Dichas actualizaciones luego serán vistas en la página principal del usuario en orden cronológico y también van a ser transportadas a aquellos usarios que han requerido recibir las actualizaciones de dicha persona. Los usuarios pueden responder a las actualizaciones de otro mediante la web o por mensajes de texto.
Plurk fue originalmente concebido para formar un balance entre los blogs y las redes sociales, y entre el mail y la mensajería instantánea.

FOTOLOG
Fotolog es un álbum de fotos online donde generalmente solo se publica una foto por día. El usuario de fotolog puede publicar además un comentario y sus amigos pueden contestar o comentar sobre la foto. Además fotolog permite tener enlaces hacia los fotologs de amigos.
Las comunidades de fotologs nacieron a partir del éxito explosivo de Fotolog.com, sitio estadounidense que permite crear fotologs gratuitos. Fue creado en mayo del 2002 y en febrero del 2005 superó el millón de usuarios.
El sitio también permite tener una Gold Camera, un sistema pago con el cual la cuenta personal del usuario tiene muchos beneficios como la posibilidad de subir 6 fotos diariamente, tener imagen personalizada del título, 200 entradas en el libro de visitas por foto, borrar y subir una foto de nuevo por 24 hs., etc.

27 enero 2009

La EMO Moda

¿Cómo se viste un Emo? ¿Cómo diferenciarlos?



Los Emos se caracterizan por vestir de una manera que resulta identificable fácilmente.
La moda emo es unisex, hombres y mujeres visten , peinan y maquillan de la misma manera. Un emo no discrimina.




  • Busos ajustados al cuerpo con capucha. Deben ser negros o a rayas con algun color como negro con rojo, negro con azul. El modelo debe ser un pull over que quede holgado, con bolsillos al frente, cierre delantero y gorro para pasar inadvertido con la capucha.

  • Remeras pegadas al cuerpo. Por lo general son oscuras, principalmente negras o bien azul marino o café y no son tan importantes los estampados, puede ser solo un gráfico. O bien a rayas siguiendo la tendencia náutica.

  • Se usan jeans de color negro o sus variantes de azul oscuro mezclilla azul acerado que es mas delgado que los pantalones tradicionales. También pueden usarse pantalones con terminados tipo cargo pero de corte strech. El corte es bajo la cintura con bolsillos amplias y piernas entubadas, al mejor estilo "chupin". No se doblan ni arremangan, ni arrastran.

  • Muestran los boxers

  • Cinturones: El cinturón normalmente se usa como accesorio visual más que para soportar y puede ser de tachas -cualquier tipo-, de tela con textura cuadriculada, o con agujeros. La hebilla no es importante por eso se puede usar solo el acabado de dos aros o el clip de presión frontal. Se puede usar dos cinturones, un cinturon para sujetar el pantalón y otro más suelto sólo como accesorio. Amén que tambien se pueden usar tiradores.

  • Zapatillas Converse o Vans, pero también se toma del Gótico el uso de botas largas con suela antiderrapante, punta redonda y sujetadores de metal.

  • Mochilas: la mochila emo es la llamada Messenger Bag que esta inspirada en el bolso de cartero y se cuelga de un hombro cruzado en el pecho, es de tela y puede tener parches.

  • En la gran mayoría de los peinados se usa el pelo lacio. Lo principal es tener un fleco que cubra uno de los ojos. Un mechon rojo, rosa, azul, morado es buen detalle.





  • En las manos se puede usar guantes con las puntas de los dedos descubiertas acompañados de pulseras negras y las uñas pintadas de negro.


  • Maquillaje: Por ser unisex el maquillaje lo usan chicos y chicas y tiene una base delineada en negro con sombras moradas, violaceas, rosadas o azul que hacen juego con el mechon del pelo.

  • Colores: negro, gris, rojo o morado. Nunca colores pasteles.

  • Música: Tenemos algunos grupos de música identificados como EMO: afi, Atreyu, Fall out boy, Fugazi, My Chemical Romance,Panic at the Disco, Paramore, Taking back Sunday, 30 Seconds to Mars

26 enero 2009

Emos en la Fama

Los emos son actualmente una de las tribus urbanas más populares, y en cuanto miembros de un grupo puede reconocérselos fácilmente por sus destacadas características; sin embargo, pueden contarse con los dedos de una mano los emos que a trevés de la web salieron del anonimato.
Tal es el caso de Jonatan Ezequiel Testa, quien saltó a la fama bajo el seudónimo de Jetset por medio de su fotolog. Allí, este chico de 22 años, nacido en Buenos Aires –Argentina- en el barrio de Caseros, comenzó publicando exclusivamente fotos de sí mismo, y según declaró en una emisora de radio, alcanzó más de 200 firmas en una hora. Jetset tiene ahora blogs en myspace.com, metroflog.com, y Sonico.com; lo cual le sirve para promocionar su carrera artística, e ingresar así con su banda en el mercado discográfico.
Otro de los emos más populares de la web es Andrés Gorgeous, un colombiano de 17 años oriundo de Antioquia, cuyas polémicas fotos abundan por la red. Para obtener información sobre él, sólo basta con ingresar al blog oficial de Andrés Gorgeous, a su blog en Flodeo.com, a su Fotolog, entrar en su perfil publicado en Sonico.com, o simplemente iniciar una búsqueda en Wikipedia, Yahoo o Google para que aparezcan centenares de páginas con datos, comentarios, fotos, videos acerca de “el emo más sexy del mundo”.
Al igual que Jonatan Testa, este controvertido adolescente que define su estilo entre gótico y skater, también está empezando una carrera musical.
La misma suerte tiene Alex Evans, el famoso emo canadiense- nacido en Montreal-, que con sólo 17 años tiene más de 115 mil amigos en My space y casi 62 400 admiradores en Facebook. . Alex es diseñador y modelo de su propia linea de ropa, llamada Heart breaking clothes, e integra la banda mark&alex, dedicada a hacer covers de canciones, influenciado por la música de la cantante Aril Lavigne, su cantante favorita. Alex alcanzó popularidad por medio de su blog, en el que escribe con un estilo contestatario y una estética bien delimitada: “Te saludo. Este es mi blog, un lugar donde expresar mis pensamientos y sentimientos a través de las palabras. No se le supone que debas entender nada que sea escrito aquí. Si piensas que lo haces, entonces estamos en el mismo barco, te doy la bienvenida a bordo”.
Fotos de emos famosos
Jonatan Ezequiel Testa:


Fuente: http://www.fotolog.com/j_e_t1

Andrés Gorgeous:


Fuente: http://www.flodeo.com/emo-exotic

Alex Evans:


Fuente: http://alexevans.net/

Videos de emos famosos
Jonatan Ezequiel Testa

Andrés Gorgeous


Alex Evans


25 enero 2009

Géneros y categorías de Emos


• El Emocore resultó de bandas que tocaban hardcore punk y que dejaron de raspar tanto sus guitarras y pusieron una tonada más suave a los bajos para crear el llamado D.C. sound que luego pasaría a ser emo.


• El Screamo está más basado en el heavy o el hardcore puro, por eso se confunde mucho con el hardcore punk.


• El Hardcore Emo, que tiene melodías intensas, mucho más rápidas, ruidosas y con guitarras más fuertes; la voz llega a las distorsiones.


• El Post Emo Indie Rock fue el más popular en el inicio del género emo y durante los ’90 antes de la popularización del emo. En este subgénero se encuentra una interacción entre lo fuerte y lo suave con voces suaves y riffs de guitarras pop. En un principio se llamó Midwest Rock, porque sus inicios fueron en los estados de colorado y Kansas, Medio Oeste de los Estados Unidos.


• El Emo Punk es una fusión entre el punk rock y el emo; es muy parecido al pop punk (mezcla de punk rock, emo y rock pop) pero la diferencia es que la vestimenta del emo punk es como emo que usa colores fuerte (más entre negro y plomo) y el pop punk se viste simplemente como punk. El emo punk también combate por la equidad e igualdad como los otros punks; ellos suelen ser muy adheridos a sus ideas porque tienen una proximidad anarquista. Entre las bandas de este subgénero se encuentra Usurp Synapse.

24 enero 2009

Origen Emo



El término “emo” se origina a fines de los años ´80 para darle nombre a un género musical que deriva del hardcore punk y se identifica por el contenido emocional de sus letras. Las líricas, en las que abunda la introspección y los temas personales, buscan una conexión profunda con la audiencia expresando emociones genuinas.


Actualmente el término emo define a grupos de adolescentes que se identifican por compartir una cosmovisión pesimista del mundo y la sociedad; por vivir en un estado emocional de tristeza, depresión, soledad, anarquía, y renuncia al mundo. Los emo piensan que el mundo es un lugar miserable y carente de sentido, rechazan las religiones y no creen en dios. De hecho, muchos emo reflejan su tristeza interna auto inflingiéndose daños físicos, y mediante tendencias suicidas. Su rechazo al mundo y la sociedad lo demuestran tapandose un ojo con el pelo, de esta manera demuestran que prefieren evitar ver la realidad o verla solo a medias. Su manera de vestir es otra afirmación externa de su estado emocional y la música es la vía artística principal por la cual expresan su cosmovisión: las letras son pesimistas y apelan a la melancolía volviendo al pasado para recordar momentos tristes acentuando la injusticia, incomprensión y egoísmo de la sociedad hacia grupos como ellos.


La historia del término emo (abreviación de emocional) está muy relacionada a la música y se puede dividir en tres generaciones:

La primera generación tuvo epicentro en California y Arizona durante mediados de los años ’80 y el término fue utilizado para describir a las bandas del momento. Más tarde comenzó a usarse el término “emo-core” puesto que los miembros de las bandas se ponían muy emocionales durante sus recitales. Las bandas emo de la primera generación son Embrace, One Last Wish, Beefeater, Grey Matter, Fire Party y posteriormente Moss Icon.

La segunda generación nació cuando la mayoría de las bandas de los primeros años ´90 comenzaron a separarse y desaparecer. Fugazzi fue una de las que logró sobrevivir y su toque indie comenzó a influir en el término “emo”. Bandas como Sunny Day Real Estate y Texas Is The Reason llevaron más adelante el indie rock con marca de emo más melódica y menos caótica. Este nuevo estilo se llamó “indie emo” y sobrevivió hasta fines de los años ´90 cuando la mayoría de las bandas se separaron o cambiaron de estilo.

A finales de los años ’90 la escena emo underground estaba desapareciendo. El término emo estaba ligado a las pocas bandas que sobrevivieron, entre ellas Jimmy Eat World. La banda comenzó entonces a tornarse más comercial y cuando lanzó el álbum Bleed American ya casi no tenía influencias. Sin embargo, cuando el público comenzó a conocer la palabra emo y supo que Jimmy Eat World estaba asociada a ella, ésta continuó siendo clasificada como tal y los grupos mas nuevos que sonaban similar fueron incluidos erróneamente en el género.

De esta manera el término “emo” comenzó a describir una forma de música completamente diferente a las bandas originarias, es por eso que actualmente el término se usa frecuentemente para describir tal variedad de bandas como Taking Back Sunday, The Starting Line, Hawthorne Heights, Brand New, Something Corporate, A Static Lullaby, Thursday, Emery, Finch, Saves The Day, The Juliana Theory y Alexisonfire.

Durante la tercera generación, que es llamada “new emo”, también cambió el epicentro del movimiento emo: se mudó a las periferias de las ciudades de Nueva York, Nueva Jersey y Long Island. Las bandas de la nueva generación buscan una propia versión del emo y unos pocos grupos aparentemente “menos emo” (bandas que son mas comerciales) han incrementado el número de detractores del género.

Por su parte un subgénero llamado screamo (un emo más gritado) se ha hecho muy popular en los últimos tiempos a través de bandas como Thrice y Glassjaw. Este subgénero es totalmente diferente a la música de los años ’90.

El género emo ha sufrido varios cambios a través del tiempo y ha resultado en brechas importantes entre quienes adhieren al género emo de épocas particulares, de hecho a muchos les disgusta la utilización del término por sellos discográficos internacionales, puesto que en general a las bandas de este movimiento lo que les importa realmente es expresar sus emociones genuinas, no pretenden vender discos.

Entre tantas variaciones del género emo se encuentran diferentes géneros y fusiones...

23 enero 2009

Moda Flogger


Los floggers tienen una forma característica a la hora de vestirse, los básicos infaltables de su moda son: ·


  • REMERAS: En colores bien llamativos. Para chicos preferentemente escote en V. También con estampados de animal print en colores y con la dirección de su fotolog impresa.·

  • CHUPINES: Pantalones muy apretados. También en colores llamativos como azul eléctrico, rojos, verdes, violetas, etc.· short y miniFaldas: Usan estas prendas con medias negras debajo que muchas veces están rotas·

  • ZAPATILLAS: se impone la marca Nike en sus modelos Nike Old Curt, o Nike dunk de color blanco con el logo rojo, verde o azul; las Converse All Star en todas sus gamas y las de marca Vans, Pony, Adidas y Cover Your Bones.·

  • ANTEOJOS: Suelen usar gafas de sol que por lo general tienen forma circular: algunos los usan con forma de estrellas o corazones. Marcos de cualquier color. Para bailar usan lentes sin vidrio y rayas sobre los ojos.·

  • PAÑUELOS: Colgados del cuello, cayendo sobre el pecho. ·

  • PEINADOS: Bien rebajados en la cabeza y luego mechones largos. Flequillos al costado o al frente. También es muy usado el jopoSuelen agregar mucho color a sus atuendos usando carteras, mochilas, cordones de zapatillas, vinchas para la cabeza y bijoutery de colores muy llamativos.

22 enero 2009

Floggers TV


Floggers TV es el programa conducido por cuatro amigos floggers emitido los martes a las 11 de la noche por el canal 69 Quiero Música en mi Idioma. Coqui, Yeah, Chupi y Gaza son -chicos de entre 15 y 22 años- fueron los elegidos para conducir el ciclo por se considerados los floggers más famosos del momento. El programa está dirigido no sólo a los adolescentes, sino también a aquellos que quieran interesarse en las últimas tendencias que siguen las distintas tribus urbanas.

Floggers TV



21 enero 2009

Cumbio

Agustina Vivero es la flogger más popular del país. La fama de Agustina, más conocida como Cumbio, empezó cuando ella tenía 13 años a través de la creación de un fotolog, gracias al cual, a fuerza de subir fotos personales, se hizo cada vez más conocida.
El año pasado 36 millones de personas visitaron el sitio de esta joven de 18 años. Asimismo, durante el 2008 fue invitada a programas de televisión -como el de Chiche Gelblung y Mirtha Legrand- y fue protagonista de notas en medios nacionales e internacionales, como el New York Times; inclusive hizo publicidades para Nike y llegó a cobrar hasta $250 por estar 45 minutos en un boliche.
Recientemente acaba de presentar en la Feria del Libro su libro titulado "Yo. Cumbio" publicado por Editorial Planeta. Ahora, Cumbio está armando un programa para adolescentes con la productora Endemol.

Fotos de Cumbio

Fuente: El Argentino.com

Cumbio, la flogger que la prensa lanzó a la fama

20 enero 2009

Flog Star

Hasta el año pasado nadie dudaba de que Cumbio fuera la flogger más popular del país. Agustina Vivero, con 13 años, saltó a la fama desde su blog publicando centenares de fotos en las que aparecía sola y con sus amigos; y tal fue la popularidad que adquirió que su imagen se convirtió en el icono de la tribu urbana de los floggers.



El 2008, quizás, uno de los años más mediáticos en la vida de Cumbio. Con 36 millones de visitas en su sitio fue el blanco de periodistas y conductores: entrevistas, notas, reportajes, fotos y más fotos, y hasta invitaciones en programas “exclusivos” como los de Susana Giménez y Mirtha Legrand. Su camino a la fama recién comenzaba: este año Cumbio fue tapa del New York Times, entre numerosos medios en el plano internacional y presentó su libro titulado “Yo. Cumbio” en la Feria del Libro, donde fue acosada por las cámaras celulares de miles de sus fans.
Sin embargo, más allá de su estrellato, Cumbio no fue la primer flogger en llegar a la pantalla de TV.


El año pasado, otros cuatro floggers, que se hicieron amigos a través del fotolog, fueron elegidos por el canal 69 Quiero Música en mi Idioma para conducir el ciclo Floggers TV, por ser considerados los floggers con mayor cantidad de firmas, es decir, “los más populares del momento”.


Así, Coqui, Yaeh, Chupi y Gaza, fueron protagonistas de una gran campaña publicitaria en la que le dedicaron notas, especiales y reportajes en varios programas de la televisión argentina; e incluso, fueron entrevistados por Chiche Gelblung.
Actualmente el programa sigue en el aire, y estos chicos de entre 15 y 22 años, siguen frente a las cámaras mostrando las tendencias y novedades del mundo flogger. Pero Cumbio no está dispuesta a ceder su lugar; por eso está armando su propio programa para adolescentes con la productora Endemol.



















Notas relacionadas:


El Superficial.com
http://www.elsuperficial.com/llegan-los-floggers-a-la-tv-con-programa-propio/

Suplemento Si! si.clarin.com
http://www.si.clarin.com/2009/01/02/home/01831821.html

Vida positiva.com
http://www.vidapositiva.com/Artes-Cine-TV-y-Espectaculos/Floggers-TV-por-Quiero-Musica-en-mi-Idioma.html

Terra.com.ar

dotpod.com.ar
http://www.dotpod.com.ar/2009/05/08/floggers-tv-intenta-destronar-a-cumbio/

19 enero 2009

Raíces Floggers

Flogger es una subcultura adolescente que está estrechamente relacionada con fotolog: los miembros de esta nueva subcultura se caracterizan por publicar asiduamente fotos personales, de hecho el término flogger deriva de la expresión apocopada "flog". Pero un flogger no se limita solamente a publicar fotos personales sino que tienen también una estética propia que va desde la vestimenta y el peinado hasta la música y el baile.

El origen del movimiento flogger se explica por una necesidad de los adolescentes de pertenecer a un grupo, de sentirse aceptados como parte de un conjunto de personas con las cuales comparten ideas, códigos y valores simbólicos. (Ver Identidad) Mediante el fotolog, o alguno de los diversos medios online destinados a dicha tarea, los jóvenes se conectan y muestran; esto guarda una estrecha relación con las circunstancias de la sociedad actual en la cual se utiliza la exhibición para integrarse en la sociedad. Hoy en día las celebridades son aquellas personaron mayor nivel de exhibición, los medios juegan un papel en el cual la capacidad de ser visto equivale a valor social. En esta sociedad en que la imagen y la mirada del otro está sobrevalorada el fotolog es un espacio de fantasía de fama personal.

El fotolog es un puente hacia el mundo exterior, pero desde la tranquilidad y seguridad de su casa, al amparo de lo que es una relación mediada. Los floggers muestran un “falso si mismos” para protegerse, pero a la vez para formar parte de una comunidad de pertenencia donde, a su vez, se reconocen y se unen por la diferenciación y la rivalidad con otras tribus urbanas.

Los nativos digitales nacieron en una época en que el sentido visual prevalece sobre todo, y los floggers son un reflejo de esto: para identificarnos y acercanos es necesario publicar su imagen y ser vistos, una forma de relacionarse que implica que se modifique la percepción del mundo y de las relaciones. Además, los nuevos medios de comunicación volvieron lo privado en público; Flogger no existe sin Internet ni cámara de fotos, esta subcultura no podría darse en otra época.

18 enero 2009

PuntoCom

Originalmente fueron creados para utilizarse comercialmente y hoy se usan para cualquier dominio. Los sitios comerciales actualmente se designan con el dominio .biz.
Existen nombres de dominio de segundo nivel para diferenciarse por países; toman la forma .com.XX en donde XX corresponde a una abreviatura de un país.

Por ejemplo: .com.ar para Argentina, com.mx para México, .com.co para Colombia, etc.


Los diez dominios .com registrados más viejos son:
1. 15 de Marzo de 1985 symbolics.com
2. 24 de Abril de 1985 BBN.com
3. 24 de Mayo de 1985 think.com
4. 11 de Julio de 1985 MCC.com
5. 30 de Sep de 1985 DEC.com
6. 7 de Noviembre de 1985 northrop.com
7. 9 de Enero de 1986 xerox.com
8. 17 de Enero de 1986 SRI.com
9. 3 de Marzo de 1986 HP.com
10. 5 de Marzo de 1986 bellcore.com


Para mayo de 2007, el dominio más caro vendido fue "sex.com" por 14 millones de dólares, seguido de "porn.com" por 9 millones y luego "business.com" por 7,5 millones de dólares.

17 enero 2009

Wiki

El término WikiWiki es de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa.

Wiki es el nombre que el programador de Oregón, Ward Cunningham, escogió para su invento, en 1994: un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática.

La finalidad de un Wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas web sobre un mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que la página web sea más completa, creando de esta forma una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría.

¿Entonces, qué es un Wiki, en síntesis?

Se le llama Wiki a las páginas Web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier persona. De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet. Un ejemplo claro: Wikipedia, un proyecto para desarrollar una enciclopedia libre en Internet.

16 enero 2009

Web 2.0

El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O´Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. Por ello, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

15 enero 2009

Web 1.0

Cuando la Web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario. En estos tiempos, las páginas con dominio propio pertenecían a grandes empresas, películas de estreno o estrellas de cine/ música, (http://www.clarin.com.ar/)) dado que los costos para la realización de una página eran sumamente elevados.

  • buScadoRes
Los buscadores entonces eran varios: metabuscadores
y robots de búsqueda, entre los que figuraban Altavista,
Ozlo, Nazcanet, Webcrawler, Ciber411 y Hotbot.

  • coRReos o maiLs
Los correos con capacidades infinito+1 no existían.
La mayoría de ellos tenía capacidades de 2Mb o 5Mb,
y los más utilizados eran Hotmail.com y Yahoo.com.



  • cHAt
El chat ya se perfilaba como una de las principales
herramientas comunicativas de Internet. Los más
usados eran mlRC, Microsoft Chat, elchat.com e ICQ.
Las videoconferencias, por su parte, estaban a cargo de Net2phone.

  • múSicA
El primer programa de intercambio de archivos fue
el Napster –Creado por Shawn Fanning- que permitía
compartir los discos duros y bajar música en mp3.
Después aparecieron otros como Kazaa,
Audiogalaxy y Ares, entre otras.


En ese contexto, el éxito de las punto-com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los CMS servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una actualizada base de datos.

14 enero 2009

HTML

HyperText Markup Language o Lenguaje de Marcación de Texto - es una herramienta para que el ordenador conectado a Internet interprete como visualizar el documento y le indique cuándo hay que señalar una cursiva, separar un párrafo o definir el color del texto; es decir que da ciertas pautas al programa cliente, el browser o navegador, para que presente el documento en la pantalla de la manera adecuada.

13 enero 2009

Retrospectivas de los modelos de Identidad Social

A fines de la década de 1960 emergió el movimiento HIPPIE en Estados Unidos y luego se extendió a Europa y el resto del mundo. Éste se caracterizó por un esquema de pensamientos, así también como una música y un estilo de vida que tendían a la búsqueda del pacifismo. Dicho fenómeno, que tuvo su “meca” en San Francisco, se distinguió por la audacia, la rebeldía y el anticonvencionalismo, donde la juventud quería vivir de manera distinta, más libre, desprovista de prejuicios y normas.

Ya en 1965 el periodista Michael Fallon había acuñado el término Hippie refiriéndose a la reunión de los beatniks y bohemios. Sin embargo, las primeras comunidades se habían formado en 1964.

La novedad descubierta por los medios de comunicación provocó un gran revuelo internacional. La sociedad escandalizada rechazó y criticó a este grupo de jóvenes que se escapaban de los cánones sociales previamente establecidos. No aceptaban la forma de vida que llevaban, la ropa estrafalaria llena de colores, el pelo largo y su discurso crítico, reaccionario y al mismo tiempo pacifista. Además los hippies profesaban la libertad sexual y consumían marihuana, LCD y anfetaminas.

La música acompañó a este movimiento destacando dentro de sus máximos exponentes: Jim Morrison, miembro del grupo The Doors; Janis Joplin, Joe Coker, Jimi Hendrix, Led Zeppelín, Pink Floyd y Santana ,entre otros.


La guerra de Vietnam generó que muchos hippies entraran en la protesta social desde 1964, manifestando su descontento con la política intervencionaista de la administración de Truman.




En la década de los ´80 un nuevo movimiento under estaba surgiendo desde Inglaterra. Los PUNKS, otra de las tribus urbanas que se diferenciarían del resto de los grupos sociales se agruparon en torno a ideas izquierdistas y la lucha contra el autoritarismo.
Asimismo, la era de los ´90 se caracterizó por la convivencia de múltiples grupos sociales, que a diferencia de los grupos de las décadas anteriores no generaron una ruptura con la ideología predominante. En este sentido, puede decirse que fue Francis Fukuyama tenía razón cuando advirtió sobre el fin de las ideologías; pues el último decenio del siglo XX, estuvo signado por hombres y mujeres que levantaron los estandartes de la bandera del consumismo y el culto a la industria cultural.

Desde el año 2000 en adelante, las personas encontraron otra forma de consolidar su identidad colectiva a través de las aplicaciones que nos provee la en la WEB 2.0; pues, a través de las redes sociales, los blogs, fotologs y demás herramientas, ésta permite a los internautas crear lazos con quienes comparten sus mismos valores y estilos, cristalizando su sentido de pertenencia a un grupo determinado.

12 enero 2009

Identidad Colectiva

Un grupo de pertenencia social donde el individuo comparte intereses, valores, deseos; un grupo de apoyo y referencia para los individuos; un grupo donde la persona pueda considerarse parte de un “nosotros” diferente de “ellos”; un estado de conciencia implícitamente compartido con un grupo de individuos que se reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge. Estas comunidades de pertenencia son los que forjan la identidad colectiva de las personas.

El destacado sociólogo británico Frank Parkin, explicó que la pertenencia a un grupo se obtiene por exclusión, usurpación o dualmente. Por exclusión entiende que “uno no nace dentro del grupo, esto implica que es excluido de otros y otros quisieran pertenecer o abandonar el grupo donde pertenecen”, por ello sostiene que “es una pertenencia que puede ser adscrita o adquirida”. Asimismo, entiende a la usurpación como la “conquista de la pertenencia al grupo” y que explica que en este sentido, es natural que “normalmente –el hombre- elige estar en un grupo de cualidad más alta. Finalmente entiende al pertenencia dual, cuando se dan al mismo tiempo las formas anteriores de pertenencia.

Cada una de las formas de pertenencia a un grupo constituyen una mediación social por la que la persona va conformado su identidad en la interacción con los demás agentes sociales. Del mismo modo, así la identidad colectiva también se va cristalizando en la medida en que los miembros del grupo entran en contacto con otros agentes sociales que se constituyen en fuentes de mediación social colectiva.

11 enero 2009

Identidad

Las personas suelen preguntarse constantemente sobre su identidad: quiere responder las preguntas ¿quién soy?, ¿qué soy?, ¿de dónde vengo?, ¿hacia dónde voy?, ¿qué quiero ser?. Éstas respuestas van cambiando con el tiempo puesto que la identidad es la síntesis de un proceso de identificaciones que dura toda la vida y se relacionan no sólo con el concepto que cada uno tiene de sí mismo, sino también con su contexto, época y lugar donde vive.

La respuesta a tales preguntas también deriva de lo que se llama la identidad social, una identidad colectiva que nos distingue de “otros”, un grupo de pertenencia donde el individuo comparte valores, intereses, metas… y constituye un grupo de apoyo y de referencia para cada uno de nosotros, es un grupo de pertenencia social que nos provee una identidad colectiva. Dicha identidad colectiva requiere de una alteridad, un antagonista, un no “nosotros” que nos confirma como grupo que se identifica, pero a la vez constituye una amenaza dado que el sistema axiológico del grupo se ve puesto en cuestionamiento por los miembros de otros grupos que comparten entre sí otros sistemas de valores.

La historia sirve de guía para dar cuenta de los procesos que experimentan los grupos sociales...

10 enero 2009

Psicología en Internet

“La Psicología en Internet" de Editorial Paidós escrito por Patricia Wallace, doctora en Psicología y directora de Tecnologías de la Información y Programas a Distancia en la Universidad Johns Hopkins, de los Estados Unidos.
La autora dice que Internet es un ambiente nuevo y en constante evolución que puede tener fuertes efectos en la conducta de las personas. Las personalidades en Internet están definidas por las impresiones que las personas generan respecto a su género, edad e intereses. En este contexto la a creación de páginas personales se ha convertido en un medio más para presentarse y promocionarse.
Las “máscaras” y los “disfraces” refuerzan una tendencia opuesta a la naturaleza humana: no ser conocidos, pasar desapercibidos. Internet le permite a los usuarios moldear la realidad a través de los juegos de rol, decepción, mentiras y exageración. A menudo las personas experimentan con su identidad en Internet. Este engaño no es fácil detectar cara a cara; en Internet es aún más difícil, porque no hay pistas visuales o auditivas, y no existe autoridad que filtre. Internet también acoge conflictos inter-grupales. Las personas que participan en juegos de múltiples jugadores tienden a representar 4 tipos de personalidades: triunfadores, exploradores, exterminadores y socializadores.
El anonimato relativo de Internet hace que luchar sea mucho más sencillo que en el mundo real.

09 enero 2009

We Media

Las Redes Sociales en internet posibilitan la interacción entre personas conocidas o desconocidas, dentro de un sistema abierto que se va construyendo con lo que cada miembro aporta.
Actualmente las redes sociales están creciendo a un ritmo vertiginoso y se han convertido en ámbitos donde las personas generen nuevos vínculos afectivos, de negocios y entretenimiento.



El origen de las redes sociales se remonta a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web classmates.com. Una red social cuya finalidad es que los usuarios puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera.
En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea y en 2003 nacieron MySpace y Xing. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet.

Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005.
Las redes sociales continúan avanzando en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro de lo que se ha denominado Web 2.0 y Web 3.0. Hoy en día, las más importantes son: MySpace, Facebook, Twitter, Plurk y Fotolog.

MYSPACE
Fue lanzada en 2003 por Fox Interactive Media . Creada por Tom Anderson, MySpace es un sitio web de interacción social disponible en 17 idiomas y formado por perfiles personales de usuarios que incluye redes de amigos, grupos, blogs, fotos, vídeos y música, además de una red interna de mensajería que permite comunicarse a unos usuarios con otros y un buscador interno.
Myspace no solo da la oportunidad de comunicarse con amigos o familiares y desconocidos, también permite a los músicos dar a conocer sus productos: ha servido para que muchos grupos musicales se dieran a conocer. Es por eso que existen innumerables páginas musicales en myspace, que son incluso más visitadas que la página oficial.

FACEBOOK
Es una red social creada por Mark Zuckerberg y lanzada en febrero de 2004. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico.
En el año 2008 Facebook lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

TWITTER
Twitter es un sitio de microblogging disponible en inglés y japonés creado por Jack Dorsey y lanzado el 13 de julio de 2006
Se trata de un servicio gratuito de microblogging, que hace las veces de red social y que permite a sus usuarios enviar micro-entradas, con una longitud máxima de 140 caracteres, donde se responde a la pregunta ¿Qué estás haciendo?.

PLURK
Plurk es un sitio de servicio microblogging, lanzado el 12 de marzo de 2008, que permite a sus usuarios enviar mensajes de actualizaciones (los plurks) mediante mensajes cortos o links hasta 140 caracteres. Los usuarios pueden responder a las actualizaciones de otro mediante la web o por mensajes de texto.
Plurk fue originalmente concebido para formar un balance entre los blogs y las redes sociales, y entre el mail y la mensajería instantánea.

FOTOLOG
Fotolog es un álbum de fotos online donde generalmente solo se publica una foto por día. El usuario de fotolog puede publicar además un comentario y sus amigos pueden contestar o comentar sobre la foto. Además fotolog permite tener enlaces hacia los fotologs de amigos.
Las comunidades de fotologs nacieron a partir del éxito explosivo de Fotolog.com, sitio estadounidense que permite crear fotologs gratuitos. Fue creado en mayo del 2002 y en febrero del 2005 superó el millón de usuarios.

08 enero 2009

Internet como nuevo espacio público

Una de las transformaciones más interesantes de la red, vinculada al desarrollo de la web 2.0, consiste en la posibilidad de contactos directos y horizontales entre los usuarios, sin la mediación de un agente centralizado. La interconexión entre personas abre paso a una comunicación que se extiende al rededor de todo el mundo, ajena a todo control y reglamentación.
En un primer lugar, internet representa un elemento de apertura y ampliación en el plano del saber, ya que pone al alcance de las personas -no todas, pero si una vasta cantidad- variada información y contenidos que aunque no siempre son necesariamente fiables, permiten que la libre comunicación y expresión.
Este panorama de entrecruzamiento de información hace que los límites entre lo público y lo privado sean difusos. (Ver Psicología en Internet) Pareciera ser que internet logra convertirse en un gran nuevo espacio público, un espacio en común donde más alla de los contenidos "duros", reúne también información sobre las personas en su vida diaria, su esfera privada que se da a conocer por la elección propia de los usuarios. De esta forma, lo que tradicionalmente conocemos por espacio público, deja de ser el mundo real que compartimos con el resto de los ciudadanos de un barrio, ciudad, pais, etc. y se encuentra que ahora también somos partes de un universo virtual. Este universo virtual que es internet, permite crear una nueva realidad que puede ser un reflejo de la realidad real o puede ser una mera creación virtual. De cualquier forma, es el usuario quien decide qué contenidos compartir o cuáles ocultar.
En este contexto, los blogs fueron el hincapié, en cierta medida, de la liberación de la expresión de los usuarios. Para comprender el sentido y el alcance de esta transformación, es necesario mirar más atentamente las características de este nuevo medio, a partir de su definición. El término entra oficialmente en el Oxford English Dictionary en marzo del 2003, con la siguiente definición:
“Blogs contain daily musing about news, dating, marriage, divorce, children, politics in Middle East, or milions of other things or nothing at all”.
(los blogs contienen noticias diarias sobre casamientos, salidas, divorcios, niños, políticas en el Medio Este, o millones de otras cosas, o nada en lo absoluto).
Su conclusión es que no existe una definición consistente y unívoca del blog y que todas las formulaciones que buscan definir al blog en términos tradicionales (diario personal, periódico, etc.) tienen un carácter metafórico.
Hablar de valor del blog no es exacto, ya que es el blogger, el autor, quien está valorizado. En otros términos, no se lee un blog sino el blog de un cierto blogger. De este modo la atención se traslada del nivel del enunciado al nivel del enunciador: más que los contenidos expresados, cuenta la figura del enunciador, su autoridad, popularidad, o reputación. El blog, es siempre el blog de alguien, es una forma personalizada y fuertemente centrada en la identidad del escritor, quien es a todos los efectos el verdadero autor. Pero también, en los últimos tiempos, se puedo ver un proceso alterno en donde los bloggers tomaron relevancia a partir de su blog (o fotolog) y consiguieron una importancia en la vida virtual y luego real gracias a sus publicaciones.La tecnología modifica en profundidad, por el sólo hecho de existir, nuestro horizonte de sentido y, en particular, transforma las relaciones entre los sujetos y las formas de subjetividad, incidiendo en profundidad sobre la modalidad de las relaciones y de las representaciones. Si esto es verdad para cualquier tecnología, lo es en grado máximo para las tecnologías de la comunicación, que repercuten de manera especial sobre nuestras identidades sociales e individuales, ampliando o, de todas maneras, transformando, las formas que la inscripción de la subjetividad pueden adquirir desde su interior. Es en este contexto que encontramos que internet se plantea como un espacio en común donde los usuarios encuentran el lugar para comparir contenidos. De esta forma se crea un nuevo espacio público, con nuevas y diferentes reglas que el espacio público tradicional. Este espacio es mucho más abierto, anónimo si se quiere, y es un espacio entre todos los cybernautas del mundo.

07 enero 2009

Dimensión Tecnológica

El modelo de la Web 1.0 se limitaba a un espacio de publicación de contenidos corporativos y de servicios, sin participación abierta ni gratuidad en contenidos o servicios de alta relevancia. Las comunidades se formaban fundamentalmente a partir de la oferta de servicios, prescindiendo de espacios para que los miembros publicaran contenidos.

En la medida que aumentó el intercambio abierto, libre y gratuito de desarrollos tecnológicos fue consolidándose una sub-cultura basada en la apertura a la que se incorporaron conceptos como: innovación cooperativa, construcción social de la tecnología o propiedad comunitaria.

Esta revolución tecnológica y también social hace posible la exploración de nuevas formas de organizar y compartir la información, que al mismo tiempo se convierten en una oportunidad para intercambiar el conocimiento distribuido entre las personas de todo el mundo (conectado).

Bajo esta perspectiva, la posibilidad de subir material, fotos, videos, música, etc., genera un tipo de intercambio más rico, sobre todo si se toma en cuenta el hecho de que en muchos casos existe una reelaboración on line de la cultura por parte de los usuarios.

En este sentido, cabe destacar que en la comunidad virtual también existen grupos que comparten una misma sub cultura. Estos crean y consumen contenidos de acuerdo a sus preferencias y gustos, en un proceso unipersonal y colectivo, donde cada miembro del grupo se apropia de los contenidos elaborados por sus pares y genera nuevos. Así, se potencian los vínculos entre los individuos del grupo al tiempo que se reafirma la identidad del grupo en cuanto tal.

06 enero 2009

Dimensión Psicológica

La existencia de grupos es inherente a toda sociedad. Desde siempre los seres humanos tendieron a reunirse con aquellos con quienes tenían valores o ideas afines, formando comunidades distinguibles por su propia cultura.

Sin embargo, puede decirse que es fundamentalmente en el período de la adolescencia en el cual los individuos necesitan forjar su identidad mediante el sentido de pertenencia a un grupo. Pasar a la adultez es un proceso complejo que conlleva innumerables crisis internas; pues, durante esta etapa la persona debe romper con los mandatos paternos para generar sus propios esquemas de pensamiento y sistemas de valores.

Así, en el esfuerzo inconsciente por cristalizar lo propio, el adolescente comienza a conversar con sub culturas -para él desconocidas- en un proceso de mediación en el cual adhiere a algunas ideas y deja de lado otras. Por esta razón, muchos jóvenes forman parte de movimientos under, en los que se congregan compartiendo mismos ideales. Finalmente, los grupos se disuelven o regeneran en nuevos, reelaborando los contenidos que les dieron origen.

Pero la historia de los grupos sociales es tan compleja como la historia del hombre mismo. Y a medida que las nuevas tecnologías se van desarrollando, las formas de sociabilidad también evolucionan. Hasta hace unas décadas atrás las distintas tribus urbanas se agrupaban en plazas, galerías céntricas, bares y pubs. Hoy, a través del uso de las aplicaciones que nos provee la web 2.0, las personas encontraron una manera bien distinta para reafirmar su propia identidad como miembros de un grupo.

Por medio de las redes sociales aquellos que pertenecen a una idéntica subcultura generan experiencias participativas que refuerzan los procesos de sociabilidad estrechando vínculos con aquellos que comparten sus mismas creencias, estilos, esquemas de pensamiento y modos de abordar y entender la realidad.

Es en este mismo escenario donde las distintas tribus sociales se nuclean en función de preferencias, gustos, valores y estilos. En el contexto web 2.0 los internautas comparten experiencias comunes y desarrollan procesos de identificación que potencian su rol como miembro de un grupo social; al mismo tiempo que rechazan aquellos elementos con los cuales no se sienten identificados.

Tal es el caso de las comunidades de floggers o emos que encuentran en la red un espacio virtual en el cual ponen en común sus experiencias individuales. Así, suben videos, fotos y comentarios destinados a quienes forman parte de su misma tribu, revalidando su lugar de pertenencia al grupo.

La mediación tecnológica que reside en estas “nuevas” formas de relación social y, por lo tanto, de construcción identitaria, se muestra cada vez con más fuerza a medida que los desarrollos tecnológicos posibilitan el uso de herramientas diferentes; tal es el caso de las imágenes tomadas desde los celulares que los flogger o los emo publican en sus páginas para compartir con los demás miembros del grupo.

05 enero 2009

Dimensión Social

Desde el año 2000 en adelante la web se convirtió en un espacio participativo, un lugar de información donde los contenidos no sólo son consultados por los usuarios, sino que son ellos mismos los que generan la información; lo cual plantea un quiebre con el tradicional modelo de comunicación, en miras a una horizontalidad entre quienes producen el material que se publica en la web.
Esto es posible gracias a la combinación de distintos avances en los software de aplicación que hicieron de la web 2.0 el lugar óptimo para el despliegue de la cultura, en donde coexisten informaciones y contenidos producidos no sólo por expertos sino también por personas dispuestas a colaborar en la generación de un saber compartido.
Es en este mismo escenario donde las distintas tribus sociales se nuclean en función de preferencias, gustos, valores y estilos. En el contexto web 2.0 los internautas comparten experiencias comunes y desarrollan procesos de identificación que potencian su rol como miembro de un grupo social, al mismo tiempo que rechazan aquellos elementos con los cuales no se sienten identificados.
Así, del centro de la estructura que conforman las tribus urbanas, nacen los líderes de opinión, (Ven enlace sobre líderes de opinión: una demostración informal del tema. http://jlcea.blogspot.com/2009/06/cada-vez-estoy-mas-convencido-de-que-la.html) que se destacan del resto por sus características peculiares. Son personas respetadas por los miembros del grupo social, dado que reconocen en ellas sus capacidades de marcar nuevas tendencias.
La posibilidad de subir material, fotos, videos, música, etc., genera un tipo de intercambio más rico, sobre todo si se toma en cuenta el hecho de que en muchos casos existe una reelaboración on line de la cultura por parte de los usuarios que participan en redes sociales.
Pero la web 2.0 no sólo refuerza los vínculos entre usuarios, sino que además aporta a los mismos la posibilidad de encontrarse en un espacio virtual creado por ellos. Esto proporciona una capacidad de organización hasta ahora inigualable: videoconferencias, chats, foros de discusión que reúnen a cientos de personas esparcidas geográficamente por cualquier lugar del globo.
Los blogs permiten que los consumidores de información puedan elegir lo que quieren ver. Es decir, los públicos se segmentan de acuerdo a sus gustos e intereses. Al mismo tiempo, quienes producen la información pueden dirigirse a un público más segmentado y especializar los contenidos.
Howard Rheingold, (Ver enlace sobre la Colaboración: http://www.dialogica.com.ar/dialogica/2009/05/howard-rheingold-sobre-colabor.php) es escritor, teórico de las nuevas tecnologías e impulsor de la comunidad on line.
El autor señala que la comunidad virtual conforma una especie de ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos que se podrían comparar con cultivos de microorganismos, donde cada uno es un experimento social que nadie planificó y que sin embargo se produce.
Finalmente, señala que estas nuevas formas de interacción posibilitadas por las tecnologías favorecen el intercambio de conocimiento colectivo y la construcción de un capital social, que se genera cuando se comparten las redes sociales, la confianza, la reciprocidad, las normas y valores para promover la colaboración y la cooperación entre las personas.
Es en este mismo contexto de la web 2.0, cuyas características explica Rheingold a la perfección, en el cual los grupos conformados por emos y floggers se unen de acuerdo al universo simbólico que los diferencia del resto de los internautas. Es decir, los miembros de las tribus urbanas agrupados en la red, establecen vínculos por medio de la misma con aquellos que comparten su visión del mundo y su estética bien definida. A través de sus blogs, fotologs, páginas web y redes sociales, los emos y los floggers encuentran un espacio donde encontrarse y cristalizar los lazos que los articulan a su sistema de pertenencia.

04 enero 2009

Dimensiones de análisis

Para realizar este trabajo, analizamos las dimensiones que se ven afectadas en los fenómenos que estamos tratando. Las tres principales dimensiones son:

03 enero 2009

Hipótesis

El mundo virtual de internet se presenta como un nuevo espacio público, un espacio en común donde las personas encuentran un nuevo escenario dónde interactuar con otras personas.
Éstas tecnologías relacionadas al mundo de la Web 2.0 tienen una importante incidencia en las relaciones que aquí se dan.
Sobre estas bases, encontramos que LOS USUARIOS DE INTERNET, QUE ADEMÁS SON MIEMBROS DE DIFERENTES GRUPOS SOCIALES, CREAN LAZOS QUE REAFIRMAN SU PROPIA IDENTIDAD EN UN PROCESO CONTINUO, EN EL QUE SE VA RECONSTRUYENDO A SÍ MISMA CONSTANTEMENTE.

02 enero 2009

Fuentes

01 enero 2009

Contexto de Análisis - General + Específico

Los seres humanos somos sociales por naturaleza. Desarrollamos y mantenemos redes sociales de amigos, familia y colegas mediante varios modos de comunicación. Más allá de la tecnología, las relaciones humanas naturalmente se basan en el contacto físico y cara a cara, en experiencias compartidas y valores, en la confianza, el entendimiento y la empatía.

De todas maneras las tecnologías tienen un significativo potencial de tener mucho impacto. Hace 10 años que se adoptó internet y la web se convirtió en un reflejo de nuestras redes sociales. De alguna manera internet estaba destinada a ser un medio social desde el principio: abierto, no regulado, extensible e impredecible. Además la web remueve la limitación geográfica, lo cual abre a las personas a posibilidades ilimitadas.

Desde sus comienzos, la web ha evolucionado para convertirse en un medio poderoso de comunicación y colaboración; en este sentido, cabe decir que las personas están buscando otras perspectivas que las que proveen los medios tradicionales, e Internet proporciona oportunidades para que la gente comparta información entre sus comunidades, un rol que antes cumplía el medio tradicional.

La web además refuerza vínculos entre usuarios y aporta a los mismos la posibilidad de encontrarse en un espacio virtual creado por ellos.

Esto proporciona una capacidad de organización hasta ahora inigualable: videoconferencias, chats, foros de discusión que reúnen a cientos de personas esparcidas geográficamente por cualquier lugar del globo.

La posibilidad de subir material, fotos, videos, música, etc., genera un tipo de intercambio más rico, sobre todo si se toma en cuenta el hecho de que en muchos casos existe una reelaboración on line de la cultura por parte de los usuarios que participan en redes sociales.

La web proporciona un espacio común que excede las fronteras espacio- temporales tradicionales, para que los miembros de las distintas tribus encuentren allí, un lugar donde todos puedan cooperar libremente sin coerciones externas. En este sentido, puede decirse que la web 2.0 se constituye como un verdadero espacio público, donde la interacción entre los usuarios está signada por la horizontalidad y la colaboración participativa.

Es en este mismo escenario, donde los individuos fortalecen sus vínculos con otros internautas con los que comparten sistemas de valores y esquemas de pensamientos, cristalizando su identidad como parte de un grupo.

Estas nuevas herramientas facilitan la posibilidad de diferentes colaboraciones cuyo resultado son nuevas formas de expresión y un gran caudal de voces que también van creando un orden social y proveen un filtro de discusión.