El término “emo” se origina a fines de los años ´80 para darle nombre a un género musical que deriva del hardcore punk y se identifica por el contenido emocional de sus letras. Las líricas, en las que abunda la introspección y los temas personales, buscan una conexión profunda con la audiencia expresando emociones genuinas.

Actualmente el término emo define a grupos de adolescentes que se identifican por compartir una cosmovisión pesimista del mundo y la sociedad; por vivir en un estado emocional de tristeza, depresión, soledad, anarquía, y renuncia al mundo. Los emo piensan que el mundo es un lugar miserable y carente de sentido, rechazan las religiones y no creen en dios. De hecho, muchos emo reflejan su tristeza interna auto inflingiéndose daños físicos, y mediante tendencias suicidas. Su rechazo al mundo y la sociedad lo demuestran tapandose un ojo con el pelo, de esta manera demuestran que prefieren evitar ver la realidad o verla solo a medias. Su manera de vestir es otra afirmación externa de su estado emocional y la música es la vía artística principal por la cual expresan su cosmovisión: las letras son pesimistas y apelan a la melancolía volviendo al pasado para recordar momentos tristes acentuando la injusticia, incomprensión y egoísmo de la sociedad hacia grupos como ellos.
La historia del término emo (abreviación de emocional) está muy relacionada a la música y se puede dividir en tres generaciones:
• La primera generación tuvo epicentro en California y Arizona durante mediados de los años ’80 y el término fue utilizado para describir a las bandas del momento. Más tarde comenzó a usarse el término “emo-core” puesto que los miembros de las bandas se ponían muy emocionales durante sus recitales. Las bandas emo de la primera generación son Embrace, One Last Wish, Beefeater, Grey Matter, Fire Party y posteriormente Moss Icon.
• La segunda generación nació cuando la mayoría de las bandas de los primeros años ´90 comenzaron a separarse y desaparecer. Fugazzi fue una de las que logró sobrevivir y su toque indie comenzó a influir en el término “emo”. Bandas como Sunny Day Real Estate y Texas Is The Reason llevaron más adelante el indie rock con marca de emo más melódica y menos caótica. Este nuevo estilo se llamó “indie emo” y sobrevivió hasta fines de los años ´90 cuando la mayoría de las bandas se separaron o cambiaron de estilo.
A finales de los años ’90 la escena emo underground estaba desapareciendo. El término emo estaba ligado a las pocas bandas que sobrevivieron, entre ellas Jimmy Eat World. La banda comenzó entonces a tornarse más comercial y cuando lanzó el álbum Bleed American ya casi no tenía influencias. Sin embargo, cuando el público comenzó a conocer la palabra emo y supo que Jimmy Eat World estaba asociada a ella, ésta continuó siendo clasificada como tal y los grupos mas nuevos que sonaban similar fueron incluidos erróneamente en el género.

De esta manera el término “emo” comenzó a describir una forma de música completamente diferente a las bandas originarias, es por eso que actualmente el término se usa frecuentemente para describir tal variedad de bandas como Taking Back Sunday, The Starting Line, Hawthorne Heights, Brand New, Something Corporate, A Static Lullaby, Thursday, Emery, Finch, Saves The Day, The Juliana Theory y Alexisonfire.
Durante la tercera generación, que es llamada “new emo”, también cambió el epicentro del movimiento emo: se mudó a las periferias de las ciudades de Nueva York, Nueva Jersey y Long Island. Las bandas de la nueva generación buscan una propia versión del emo y unos pocos grupos aparentemente “menos emo” (bandas que son mas comerciales) han incrementado el número de detractores del género.
Por su parte un subgénero llamado screamo (un emo más gritado) se ha hecho muy popular en los últimos tiempos a través de bandas como Thrice y Glassjaw. Este subgénero es totalmente diferente a la música de los años ’90.
El género emo ha sufrido varios cambios a través del tiempo y ha resultado en brechas importantes entre quienes adhieren al género emo de épocas particulares, de hecho a muchos les disgusta la utilización del término por sellos discográficos internacionales, puesto que en general a las bandas de este movimiento lo que les importa realmente es expresar sus emociones genuinas, no pretenden vender discos.
Entre tantas variaciones del género emo se encuentran diferentes géneros y fusiones...
No hay comentarios:
Publicar un comentario