13 enero 2009

Retrospectivas de los modelos de Identidad Social

A fines de la década de 1960 emergió el movimiento HIPPIE en Estados Unidos y luego se extendió a Europa y el resto del mundo. Éste se caracterizó por un esquema de pensamientos, así también como una música y un estilo de vida que tendían a la búsqueda del pacifismo. Dicho fenómeno, que tuvo su “meca” en San Francisco, se distinguió por la audacia, la rebeldía y el anticonvencionalismo, donde la juventud quería vivir de manera distinta, más libre, desprovista de prejuicios y normas.

Ya en 1965 el periodista Michael Fallon había acuñado el término Hippie refiriéndose a la reunión de los beatniks y bohemios. Sin embargo, las primeras comunidades se habían formado en 1964.

La novedad descubierta por los medios de comunicación provocó un gran revuelo internacional. La sociedad escandalizada rechazó y criticó a este grupo de jóvenes que se escapaban de los cánones sociales previamente establecidos. No aceptaban la forma de vida que llevaban, la ropa estrafalaria llena de colores, el pelo largo y su discurso crítico, reaccionario y al mismo tiempo pacifista. Además los hippies profesaban la libertad sexual y consumían marihuana, LCD y anfetaminas.

La música acompañó a este movimiento destacando dentro de sus máximos exponentes: Jim Morrison, miembro del grupo The Doors; Janis Joplin, Joe Coker, Jimi Hendrix, Led Zeppelín, Pink Floyd y Santana ,entre otros.


La guerra de Vietnam generó que muchos hippies entraran en la protesta social desde 1964, manifestando su descontento con la política intervencionaista de la administración de Truman.




En la década de los ´80 un nuevo movimiento under estaba surgiendo desde Inglaterra. Los PUNKS, otra de las tribus urbanas que se diferenciarían del resto de los grupos sociales se agruparon en torno a ideas izquierdistas y la lucha contra el autoritarismo.
Asimismo, la era de los ´90 se caracterizó por la convivencia de múltiples grupos sociales, que a diferencia de los grupos de las décadas anteriores no generaron una ruptura con la ideología predominante. En este sentido, puede decirse que fue Francis Fukuyama tenía razón cuando advirtió sobre el fin de las ideologías; pues el último decenio del siglo XX, estuvo signado por hombres y mujeres que levantaron los estandartes de la bandera del consumismo y el culto a la industria cultural.

Desde el año 2000 en adelante, las personas encontraron otra forma de consolidar su identidad colectiva a través de las aplicaciones que nos provee la en la WEB 2.0; pues, a través de las redes sociales, los blogs, fotologs y demás herramientas, ésta permite a los internautas crear lazos con quienes comparten sus mismos valores y estilos, cristalizando su sentido de pertenencia a un grupo determinado.

No hay comentarios: